Libros que debes leer para comprender la dualidad de ser latino en Estados Unidos

Imagen cortesía de Nuestro Stories.

Vivir como latino en Estados Unidos es vivir constantemente en un mundo de dualidad, un mundo en el que la tierra está conectada ancestralmente con nosotros pero nos fue robada mucho antes de que pusiéramos un pie en ella; es una tierra profundamente conectada con nuestras formas de vida e historia, pero en la que a menudo nos hacen sentir extraños.

No deseados, no bienvenidos. Vivir como latino en Estados Unidos es vivir constantemente entre dos mundos. Encontrarnos a nosotros mismos, nuestras historias y nuestras luchas en el arte, la música, la escritura y el cine es a menudo una forma de afrontar la situación, así como sentirnos un poco menos solos en nuestra constante búsqueda de identidad.

Estos libros y autores cuentan las historias que muchos de nosotros hemos vivido, las historias dolorosas que muchos de nosotros necesitamos escuchar, y crean dedicatorias a la cultura y su dualidad en un asombroso, confuso y enloquecedor fango de magia que se une para hacer que nuestra gente sea tan hermosa.

Las venas abiertas de América Latina: cinco siglos de saqueo de un continente de Eduardo Galeano

Este es uno de los análisis más completos de la profunda, larga historia de esclavitud, genocidio, colonización y imperialismo en general ejercido contra las Américas. Desde la explotación de personas hasta la explotación de productos, Galeano analiza detenidamente la historia, los efectos, la dualidad y el impacto continuo de la colonización desde los colonos europeos hasta los tiempos contemporáneos.

Galeano pone un enfoque intencional y específico en los impactos del capitalismo en las culturas latinas.

Los recursos naturales que normalmente se usan para la supervivencia y el comercio entre los indígenas estaban siendo violados metafóricamente, lo que se ha transmitido a lo largo de generaciones, provocando pobreza extrema y falta de acceso, y el tipo de repercusiones y subproductos perjudiciales a los que conduce. Es considerada una de las obras más importantes sobre la experiencia indígena en América.

La revuelta del pueblo cucaracha de Oscar Zeta ‘Brown Buffalo’ Acosta

La revuelta del pueblo cucaracha fue escrita por una figura muy enigmática de la literatura latinoamericana, Oscar Zeta Acosta.

Cariñosamente conocido como Brown Buffalo debido a su tamaño y su piel color de cuero, Acosta era un abogado, activista y autor chicano que muchos reconocen como la inspiración en el mundo real para el abogado con sobrepeso, el sobreexcitado compañero de Hunter S. Thompson, el doctor Gonzo, famoso por su interpretación en Fear and Loathing in Las Vegas.

Su leyenda contracultural pudo haberse solidificado a través de Thompson, pero su importancia como autor y miembro activo del movimiento chicano se consolidó después de la publicación de este libro.

Acosta cuenta la versión ligeramente ficticia de su vida trabajando como abogado de los miembros revolucionarios del Movimiento Chicano en Los Ángeles en los años 60 y 70.

Encapsulando perfectamente el orgullo y los ideales militantes que formaron la política y la dualidad de los chicanos radicales en ese momento, Acosta nos ofrece una mirada detrás de escena de todo, desde las huelgas del Este de Los Ángeles, la formación de los Boinas Marrones, la redada navideña en St. Basils, la muerte de Rubén Salazar y la Moratoria Nacional Chicana. Actuando como una verdadera línea de tiempo, Acosta esencialmente rastrea la formación de la identidad chicana y cuenta las historias de la formación de la conciencia revolucionaria día a día, minuto a minuto.

De cómo las muchachas García perdieron el acento de Julia Álvarez

Uno de los libros más leídos de una autora latina, De cómo las muchachas García perdieron el acento, cuenta la historia de una familia de hermanas dominicanas que viven en Nueva York y luchan por adaptarse a un país al que no tuvieron más remedio que mudarse.

Las muchachas García nacen en una familia de clase alta de la sociedad de la República Dominicana y disfrutan de una vida de lujos sencillos pero confortables. Cuando se descubre que su padre, el doctor Carlos García, estuvo involucrado en un intento de golpe contra el presidente Rafael Trujillo, el doctor y su familia se ven obligados a huir.

A lo largo de la novela, seguimos cómo cada hermana se adapta lentamente a la mentalidad de asimilarse o morir que a menudo adoptan los inmigrantes de primera generación. Mientras sus padres intentan desesperadamente aferrarse a una parte de su tierra natal, las muchachas continúan adaptándose a las costumbres estadounidenses y, finalmente, olvidan por completo cómo hablar español.

El libro es una colección de historias, contadas desde la perspectiva de cada hermana, y realmente toca a muchos de aquellos que, ante la dualidad de ser latinos en Estados Unidos, se vieron obligados a desaprender su lengua materna para sobrevivir en Estados Unidos.

Santuario de Paola Mendoza y Abby Sher

Este es el único libro de la lista que es una novela juvenil, pero los conceptos de la novela definitivamente van mucho más allá del género juvenil al que apunta. Santuario cuenta la historia de una pesadilla distópica en un futuro no muy lejano cuando a los ciudadanos se les inserta un chip y son rastreados. La xenofobia se apoderó predominantemente del país y tratar de sobrevivir como inmigrante indocumentado es casi imposible, lo que obliga a la gente a obtener fichas en el mercado negro y a vivir en un estado constante del mayor miedo y conciencia.

La protagonista del libro es Vali, de dieciséis años, a quien seguimos a través de su vida aparentemente normal en Vermont. Eso es hasta que el chip de seguimiento falso de su madre empieza a funcionar mal y la familia debe huir durante una redada de deportación, que recuerda a las redadas nazis en Alemania.

Si bien hasta ahora se trata de una obra de ficción, los temas explorados son mucho más cercanos de lo que a la mayoría de la gente le gustaría admitir. La historia logra traducir los peores temores de la mayoría de los inmigrantes de una manera hipersensacionalizada que parece cada vez menos descabellada a medida que pasa el tiempo.

Por Liv Styler

Olivia Monahan es una periodista, editora, educadora y organizadora chicana en Sacramento cuyo único objetivo es arrojar luz sobre historias de nuestras comunidades más impactadas y marginadas, pero, aún más importante, que esas historias humanicen a quienes normalmente quedan excluidos. Es finalista de la Beca Ida B Wells de periodismo de investigación 2022, miembro de Parenting Journalists Society y ha publicado en The Courier, The Sacramento Bee, The Americano y Submerge Magazine, entre otros.

¡Comparte esta historia!