De activista a premio Nobel, la historia de Rigoberta Menchú

Imagen cortesía de Nuestro Stories

Rigoberta Menchú Tum es una activista quiché guatemalteca de derechos humanos, feminista y premio Nobel de la Paz que ha dedicado su vida a luchar por los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala y promover los derechos indígenas en todo el mundo.

Menchú fue la primera persona de ascendencia indígena en recibir el Premio Nobel de la Paz. Se hizo famosa internacionalmente por su trabajo de defensa de las comunidades mayas en su natal Guatemala y luego escribir su libro Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.

El libro, una de las pocas narraciones indígenas completas desde la conquista española, comienza con esta introducción a su vida.

“Me llamo Rigoberta Menchú. Tengo veintitrés años. Quisiera dar este testimonio vivo que no he aprendido en un libro y que tampoco he aprendido sola ya que todo esto lo he aprendido con mi pueblo y es algo en que me quisiera enfocar (…) Mi situación personal engloba toda la realidad de un pueblo”.

El testimonio de Rigoberta Menchú

Menchú nació a principios de 1959 en la comunidad maya de Laj Chimel, cerca de San Miguel de Uspantán, capital de la noroccidental provincia de El Quiché. Es miembro de uno de los veintidós grupos étnicos más grandes de Guatemala.

Ella era la sexta de nueve hijos. Su familia solo hablaba quiché y Menchú no aprendió español sino hasta los 19 años.

Su madre, Juana Tum Kótoja, era partera. Su padre, Vicente Menchú, era un jornalero que también viajaba a diferentes comunidades indígenas para organizarse y luchar por el reconocimiento de sus derechos. Desde pequeña, Menchú solía realizar estos viajes con su padre.

Guatemala estaba envuelta en una guerra civil que comenzó en 1960 y duraría 36 años hasta 1996. Este fue el telón de fondo de la infancia de Rigoberta. Más de 200,000 personas murieron durante la guerra, que terminó con acuerdos de paz en 1996. Alrededor del 83 por ciento de los muertos eran mayas, según un informe de 1999 escrito por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, respaldada por la ONU .

La gran mayoría de las violaciones y atrocidades de los derechos humanos fueron cometidas por las fuerzas estatales y los militares, respaldados por las élites locales y corporaciones multinacionales, como la United Fruit Company de Estados Unidos.

El activismo de Rigoberta comenzó con su padre y su trabajo con el Comité de Unidad Campesina (al que se incorporó en 1979). Estaba imbuido del espiritualismo maya de su madre y de la Teología de la Liberación de la Iglesia Católica.

La tragedia que vivió su familia forjó su determinación

En 1979, su hermano Patrocinio fue capturado y asesinado por el ejército guatemalteco. En 1980, su padre murió durante el incendio de la embajada española por parte del ejército guatemalteco, después de que los campesinos la tomaran para protestar por los malos tratos y la discriminación.

Unos meses más tarde, su madre fue secuestrada, violada y torturada durante varios días por el ejército guatemalteco y exhibida públicamente en su comunidad. Todo por su activismo político.

En todo este dolor, Rigoberta Menchú encontró su voz.

“No somos mitos del pasado, ruinas en la selva ni zoológicos. Somos personas y queremos ser respetadas, no ser víctimas de la intolerancia y el racismo”, dijo Menchú en una entrevista en 1992, poco antes de recibir el Premio Nobel de la Paz.

Si lees algo este año, lee Yo, Rigoberta Menchú porque esta es nuestra historia y quienes somos.

https://nuestrostories.com/wp-content/uploads/2022/06/Susanne-182×250.jpeg

Por Susanne Ramírez de Arellano

Susanne Ramírez de Arellano es una escritora y crítica cultural que fue periodista, productora de televisión y directora de noticias. Vive entre San Juan y Nueva York y actualmente está haciendo su primer intento de escribir una novela.

¡Comparte esta historia!