Los escritores latinoamericanos que crearon obras fundamentales en el léxico de la poesía

BY: 
Rachel
 | septiembre 16, 2022

Crédito: Nuestro Stories.

Desde el amor hasta la revolución, desde la cultura hasta la comunidad, la alegría y el dolor, ha habido una variedad de temas que se han abierto camino en forma de estrofa.

La poesía ha desempeñado un papel importante a la hora de destilar y traducir emociones complejas que surgen de experiencias humanas compartidas. Es imposible determinar con precisión cuándo nació el primer poema; sin embargo, el primer ejemplo registrado de poesía fue una obra anónima conocida como la Epopeya de Gilgamesh, una serie de obras sumerias que se centra en la historia de Gilgamesh. Conocida como un tercio de hombre y dos tercios de Dios, la serie sigue a Gilgamesh en su búsqueda de la inmortalidad, lo cual, como siempre, no acaba bien.

Lee más: Cinco novelas latinas adaptadas al cine

Si bien los temas, los escritores y los formatos han cambiado, crecido o evolucionado a lo largo de los años, el arte de escribir poesía ha resistido miles de años, se encuentra en todas partes del mundo y consiste en contar historias del pasado de los antepasados ​​y lecciones aprendidas.

Cuando se trata de los cuentos de los antepasados, los escritores latinos han hecho continuamente contribuciones significativas al léxico poético de nuestra vida. Veamos tan solo algunos de los muchos que han desempeñado un papel importante en la creación de esta experiencia que llamamos vida.

Un par de poetas latinos detrás de algunas de nuestras estrofas favoritas

Pablo Neruda

Neruda es uno de los poetas más famosos. No de nuestra generación o de nuestra vida, sino de la vida en general. Su prosa era prolífica y, aunque sus temas variaban, probablemente fue más conocido por sus lamentaciones épicas sobre el amor: amor perdido, amor encontrado, amor que consume, sofoca y, en un momento u otro, nos envuelve a todos en sus garras ardientes.

A través de su obra, Neruda encontró formas de hallar la belleza en los lugares más mundanos, en los conceptos más desapegados, siempre y cuando esa belleza estuviera ligada a quien amaba. A su manera, Neruda habló de la idea de un amor incondicional, un amor que se encuentra enterrado en los defectos, las partes normalmente escondidas en las sombras del yo, como se evidencia en una de sus obras más famosas, Soneto XI:

Tengo hambre de tu boca, de tu voz, de tu pelo
y por las calles voy sin nutrirme, callado
no me sostiene el pan, el alba me desquicia
busca el sonido líquido de tus pies en el día.

Estoy hambriento de tu risa resbalada
de tus manos color de furioso granero
tengo hambre de la pálida piedra de tus uñas.
Quiero comer tu piel como una almendra intacta.

Quiero comer el rayo quemado en tu hermosura
la nariz soberana del arrogante rostro.
Quiero comer la sombra fugaz de tus pestañas.

Y hambriento vengo y voy olfateando el crepúsculo
buscándote, buscando tu corazón caliente
como un puma en la soledad de Quitratúe.

Gabriela Mistral

Quizá ninguna latina haya sido más prolífica en poesía que la escritora y poeta ganadora del Premio Nobel Gabriela Mistral. Nacida como Lucila Godoy Alcayaga en un pequeño pueblo cerca de los Andes chilenos, vivió una infancia feliz, a pesar de que su padre y su madre se separaron cuando ella solo tenía tres años. Cuando dejó su ciudad natal a la edad de once años para asistir a la escuela en un pueblo cercano, su infancia un tanto idílica dio un giro brusco y los maestros la condenaron por alborotadora y por no creer en la religión.

Su primer amor se suicidó, dejándola a cargo de un duelo complicado a una edad temprana. A través de su escritura, encontró una salida para procesar esas emociones y empezó a escribir no solo sobre sus experiencias, sino también sobre las experiencias que observaba en los demás.

Además de su poesía, también fue una feroz defensora de la gente de su país, especialmente de las mujeres y los niños, a quienes a menudo veía privados de una voz para hablar o de un protector que los cuidara (y tal vez, por extensión, de ella misma).

La Flor del Aire

Yo la encontré por mi destino

de pie a mitad de la pradera

gobernadora del que pase

del que le hable y que la vea.

Y ella me dijo “Sube al monte.

Yo nunca dejo la pradera

y me cortas las flores blancas

como nieves, duras y tiernas”.

Me subí a la ácida montaña

busqué las flores donde albean

entre las rocas existiendo

medio dormidas y despiertas.

Cuando bajé, con carga mía

la hallé a mitad de la pradera

y fui cubriéndola frenética

con un torrente de azucenas.

Y sin mirarse la blancura

ella me dijo: “Tú acarrea

ahora solo flores rojas.

Yo no puedo pasar la pradera”.

Trepé las peñas con el venado

y busqué flores de demencia

las que rojean y parecen

que de rojez vivan y mueran.

En dedicatoria a su obra, el epitafio inscrito en La Tumba de Mistral dice “lo que el alma hace a su cuerpo es lo que el artista hace por su patria”.

Por Liv Styler

Olivia Monahan es una periodista, editora, educadora y organizadora chicana en Sacramento cuyo único objetivo es arrojar luz sobre historias de nuestras comunidades más impactadas y marginadas, pero, aún más importante, que esas historias humanicen a quienes normalmente quedan excluidos. Es finalista de la Beca Ida B Wells de periodismo de investigación 2022, miembro de Parenting Journalists Society y ha publicado en The Courier, The Sacramento Bee, The Americano y Submerge Magazine, entre otros.

Recomended for you

Featured image: “Homage a Chespiritu” by Freddy Agurto Parra.
Photo of Prichard Colon and Terrel Williams by Suzanne Theresa/Premier Boxing Champion.
Irish Zorro
1 2 3 81

© Copyright 2023 | Nuestro Stories | Todos los derechos reservados

| Política de Privacidad
magnifiercrossmenu